domingo, 30 de junio de 2013

Llamativa decisión K porque mentir sobre el PBI es estafar al BCRA

¿Resiste algún análisis serio la información distribuida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC) acerca del crecimiento ‘sorprendente’ de la economía argentina? No. Y es llamativo que los dirigentes políticos opositores, lanzados a precampaña electoral, no hayan avanzado sobre un ‘dibujo’ tan grotesco de parte de la Administración Cristina. Sin embargo, hay cuestiones tan o más preocupantes aún.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Una prioridad de la Administración Cristina consiste en presentar un escenario macroeconómico aceptable para la ambición electoral del Frente para la Victoria. Necesitan el dólar libre bajo control (en lo posible no más de $ 8), estadísticas de consumo interno dinámico, sensación de divisas suficientes.
El blanqueo y creación de cuasi moneda llamada Cedin apunta a consolidar esa situación… si sale bien. Mientras tanto, hay que acompañar con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, que ha decidido exponer un alto crecimiento de la economía con una impunidad similar a la que presenta sus estadísticas de variación de índices de inflación.
A la vez, y con similar audacia criminal, se sigue descapitalizando la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS), para mantener el dólar libre bajo control (liquidando la cartera de bonos), sin importar que se está subsidiando la fuga de divisas porque si antes para enviar dinero al exterior había que pagar el dólar a $11, ahora bastan $8.
Es muy extraño que los precandidatos involucrados en el año preelectoral no hayan avanzado en el debate y la denuncia de lo que está sucediendo, que es muy grave.
A la vez, ‘inflar’ las estadísticas de crecimiento supone que el INdEC incrementa el pago de intereses por la deuda pública (seguramente para conveniencia de los más asiduos visitantes de ‘La Rosadita’ o sea SGI Argentina y otros equivalentes), al revés de lo que hacía el Estado argentino en los años festivos de Néstor Kirchner y Roberto Lavagna, cuando se proyectaba un crecimiento inferior en el Presupuesto, y así se generaban recursos no presupuestarios con los cuales financiar determinadas decisiones políticas.
Acerca de las consecuencias financieras de ‘inflar’ las estadísticas de crecimiento, escribió la consultora Economía & Regiones, que partió de la hipótesis de que los números del INdEC son irrefutables (probablemente Alejandro Caldarelli, su socio director, debería tomar alguna prevención respecto de que la economía real no se compadezca de las elucubraciones del INdEC), y entonces consideró cuánto habrá que pagar por ello:
> “(…) La semana pasada el INdEC dio a conocer los indicadores de nivel de actividad correspondientes al 1er. trimestre del año. Los datos muestran un crecimiento del Producto Bruto Interno del 3% respecto del mismo trimestre del 2012. Sin embargo, la recuperación del PBI resulta muy heterogénea entre los distintos componentes del gasto agregado. Mientras el consumo (público y privado) se muestra como la variable de mayor dinamismo, las exportaciones siguen en caída y la inversión -que habría sido la más golpeada por las medidas proteccionistas- empieza mostrar síntomas de repunte.
> “En este contexto, esperamos que los datos oficiales del PBI muestren una profundización de la recuperación del nivel de actividad en el 2do. trimestre, lo cual surgiría como consecuencia de una menor base de comparación (el 2do. trimestre de 2012 habría sido el piso del nivel de actividad según INdEC), de un avance de la inversión -traccionada por la construcción- y por recuperación de las exportaciones a partir de abril ‘13.”
> “Un punto importante a tener en cuenta a la hora de comprender la tasa de crecimiento del PBI del INdEC es la evolución que tuvo el Producto en 2012, base de comparación. El año pasado el dinamismo del PBI se redujo marcadamente, encontrando su piso en el 2do. trimestre del año cuando la economía, según los números oficiales del INdEC, no creció. A menor crecimiento en la base de comparación, mayor crecimiento estadístico en el año corriente.”
> (…) “El bono atado al PIB surgió en el megacanje de deuda que se instrumentó, tras el default argentino, en el 1er. semestre de 2005. El instrumento, con vencimiento en 2034, buscó seducir a los inversores con una participación en las futuras ganancias y eventuales mejoras de la actividad económica; y, al mismo tiempo, mantener las erogaciones de la deuda sujetas a la capacidad de pago del Estado.”
> “Para que el bono pague anualmente su renta, el PBI real observado debía crecer más que el “PBI real base”, tanto en términos absolutos como relativos. Este PBI base, quedaba determinado por un vector proyectado de tasas de crecimiento anuales que comenzaban con una expansión (real) del 4,24% a/a en 2005, para luego descender gradualmente hasta 3,0% anual, nivel que se alcanza en el año 2015 y se mantenía constante de ahí en adelante. (…)”
> “En 2012, el crecimiento presentado por INdEC (1.9%) resultó menor que el umbral (3.26%) por lo que el Gobierno no pagará el Bono Cupón PBI este año y se ahorrará por este concepto alrededor de US$ 3.000 millones este año. No obstante hay que aclarar que la ley de Presupuesto 2013 habilita al Poder Ejecutivo Nacional a gastarse en otros gastos de capital, los dólares presupuestados y no pagados para el Cupón de PBI. En este escenario, pensamos que lo más probable sería que el gobierno utilice estos US$ 3.000 millones (que los sacaría de las reservas del BCRA) para financiar otros gastos, entre ellos capitalizar a YPF.”
> “En este contexto, si los componentes del PBI se comportaran de acá a fin de año de la forma que lo hicieron en el 1er. trimestre 2013, el PBI se incrementaría en promedio un 4%; con un crecimiento implícito (anual) del consumo privado (6.1%), de la IBIF (1.3%), del gasto público (6.4%), de las exportaciones (-8.5%) y de las importaciones (6.2%), equivalentes a los registros del primer cuarto1. De modo que se pagarían $22.500 millones en concepto del cupón PBI (con un crecimiento del producto del 4%).”
> “(…) Sin embargo, algunos estimadores (oficiales) estarían mostrando una recuperación mayor durante el 2do. trimestre de año. En efecto, tanto las exportaciones (traccionadas por las ventas del complejo sojero) como la inversión (motorizadas por un repunte de la construcción que todavía podría doblegarse con la implementación de los CEDINes) presentarían tasas de crecimiento superiores a las del 1er. trimestre. A su vez, el crecimiento del consumo privado también podría ser más vigoroso en el 2do. semestre del año dado que la base de comparación (2do. semestre de 2012) también sería más baja. Siguiendo esta línea de análisis, a modo de ejercicio, estimamos que existirá la decisión política de mostrar un crecimiento del PBI de INDEC del 5.7% promedio para todo el 2013 (superior al umbral del 3.22%). Este último estaría estipulado por un avance del consumo privado (6.4%), de la IBIF (4.6%), del gasto público (6.6%), de las exportaciones (2.6%) y de las importaciones (6.7%). De modo que se pagarían $24.000 millones en concepto del cupón PBI (con un crecimiento del producto del 5.7%). (…)”.
> “(…) Analizando los componentes del PBI, la inversión bruta interna fija (IBIF) habría sido la variable más castigada por el contexto de incertidumbre implícito en las medidas proteccionistas que incluyen las restricciones a importar (bienes de capital e insumos intermedios), a demandar dólares y a que las empresas multinacionales giren dividendos al exterior. En este marco, la
IBIF se redujo un 5% aproximadamente en 2012, con un repunte marginal del 1.3% interanual en el primer cuarto del 2013. Este pobre comportamiento de la IBIF impacta negativamente en el mercado laboral, ya que sin crecimiento del gasto de capital no se generan puestos de trabajo y no aumenta la demanda de empleo con lo cual el desempleo sube.”
> “No obstante, esperamos que en los próximos trimestres la IBIF siga recuperándose empujada principalmente por la inversión en construcción, que es prácticamente la mitad de la IBIF y ya estaría mostrando síntomas de rebote según ISAC, índice Construya y despachos de cemento. (…)”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario